China se ha convertido en un actor internacional de primer orden. En paralelo a su creciente rol en la sociedad contemporánea global, observamos la pervivencia de un cierto desconocimiento que resulta en diferentes grados de temor y suspicacia y en un exotismo que contrasta con la modernidad de su realidad social y económica.
El curso, que ofrece una visión panorámica de la historia de China, parte de diez momentos significativos, desde el siglo IX a. C. hasta el presente, que permiten conectar los grandes acontecimientos (guerras, cambios sociales y políticos, cambios de paradigma, etc.) con la realidad más inmediata de los individuos y sus circunstancias.
El objetivo, pues, es dar a conocer China en nuestro país.
Programa
- Siglo XI a. C.: la batalla de Muye y el mandato del cielo
- Siglo III a. C.: la unificación del imperio chino
- Siglo XVII: la familia Zheng, los mares del Sur y el final de los Ming
- Siglo XII: un día cualquiera en el Kaifeng de los Song
- Siglo XVII: las Ocho Banderas crean un estado
- Siglo XIX: Sanyuanli, cuando vencimos a los británicos
- Siglo XIX: la vida y muerte de los puertos de los tratados
- 1920-1930: el día 4 de mayo de 1919 y la Nueva Cultura
- 1960-1970: Nixon a Pekín y el deshielo
- 1990-actualidad: del viaje al sur de Deng Xiaoping a los Juegos Olímpicos de Pekín
Profesorado
Coordinador
Xavier Ortells Nicolau, profesor asociado del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas y de Estudios Ingleses de la Universitat de Barcelona
Profesorado
Manel Ollé, profesor titular del Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra
David Martínez Robles, profesor agregado del Departamento de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya
Carles Brasó Broggi, profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya
Guillermo Martínez, profesor asociado del Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra
Xavier Ortells Nicolau, profesor asociado del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas y de Estudios Ingleses de la Universitat de Barcelona
Manuel Pavón, doctorando de la Universitat Oberta de Catalunya y responsable del Área Académica de la Fundació Institut Confuci de Barcelona
Anna Busquets, profesora agregada del Departamento de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya
Javier Borràs Arumí, periodista especializado en Àsia
Matrícula del curso
Consultar el apartado Matrícula de la página web oficial del curso.
Precios, becas y descuentos
Consultar la página web oficial del curso.
Organiza
Colabora
En el marco de la Universidad de Verano de la UVic-UCC, i con el objetivo de conocer las duiferentes realidades culturales del continente asiàtico, les proponemos las siguientes actividades durante el mes de julio.
Conferencia "Medio siglo de residencia en Oriente Medio"
Miércoles 10 de julio a las 18h
Sala Segimon Serrallonga Masia de la Torre dels Frares C. Perot Rocaguinarda, 17, Vic
A cargo de Tomás Alcoverro, periodista catalán corresponsal de La Vanguardia desde 1970 a Beirut (Líbano).
Aforo limitado. Inscripción gratuita y previa a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Exposición "Sombras de Siam"
Del 2 al 31 de julio
Museu de l'Art de la Pell de Vic C/ Arquebisbe Alemany, 5, Vic
El teatro de sombras, juego de figuras artesanales retroiluminadas que nacieron en la isla de Java, Indonesia, tuvieron una gran repercusión en toda Asia. En el antiguo Reino de Siam, que comprendía la actual Tailandia, se convirtieron en un tesoro cultural nacional.
"Més nits"
De l’1 al 14 de julio
www.vic.cat/ccvic
4ª edición de actividades de los centros cívicos y el Festival Nits de cinema oriental
Una oferta de talleres, charlas, actividades lúdicas, concursos y más propuestas dedicadas al mundo asiático prèvia al inicio del festival.
Inscripciones: a partir del 25 de junio en los Centros Cívicos de Vic.
16a edición del Festival Nits de cinema oriental
Del 15 al 21 de julio
El Festival Nits de Cinema Oriental tiene como objetivo acercar la cultura asiática a través de diferentes expresiones, especialmente el cine pero también otras facetas como la gastronomía o las artes plásticas y escénicas (exposiciones, talleres, muestra de artes marciales, representaciones de cuentos populares, etc.).
Más información: cinemaoriental.com